¿Era posible que Martirio (Maribel
Quiñones, Huelva, 1954), pionera en España de la fusión entre folclore –andaluz
en su caso– y sonidos varios, nunca se hubiese juntado con Carmen París
(Gerona, 1966), que en el siglo XXI anda mezclando la jota aragonesa con lo que
se ponga por delante? Pues así era. Desde Chano Domínguez, quien les prestó la
maestría de su jazz –realizó con Martirio Coplas de
madrugá y Acoplados, y con París, Pa’ mi genio– a unos ojos
egipcios que miran verdes, ambas tienen tantas teclas en común que era
irresistible tocarlas para ver cómo sonaban juntas. La melodía resultante está
llena de gracia y de fuerza, como un estribillo de jota entonado por fandangos.
Martirio, define a Carmen. Carmen, define
a Martirio.
Martirio: Carmen, aparte de ser una mujer
muy valiente y muy fuerte, es un músico, en el mejor de los sentidos. La mujer
ya no es aquella muchacha mona que canta bien, sino que sabe tocar, hacer
arreglos, darle la vuelta a la tradición, espolear...
Carmen París: Martirio, una mujer
valiente, y pionera. Es una de mis referencias. Que ella existiera a mí me lo
puso más fácil. Las primeras que salieron pagaron los platos rotos.
M: Sobre todo cuando la gente que
tenía que apoyarte ni te entendía, y quería comprarte o convencerte. Para ellos
eras rara.
CP: Es que eres rara. La mujer en la
música que tiene claro su criterio es conflictiva, porque no la pueden moldear.
Yo me he dado cuenta al llegar a la industria discográfica: “es que sabes
demasiado”, me decían. Por mucho que hablemos de igualdad, si eres más que
intérprete, ocasionas infinidad de problemas. Todavía hoy, o sea que cuando Martirio
empezó, peor.
Maribel, llevas en la música casi lo que
la democracia. ¿En qué ha cambiado España musicalmente, para bien y para mal?
M: Desde el año 80, la música comercial
no tiene muchas diferencias. Sin embargo, si ahondas, hay muchísima gente
haciendo trabajos serios y que tiene más facilidad para darlo a conocer y para
presentarlo bien, más conocimientos musicales, y más exigencia.
Carmen, ¿cómo se explica que lleves desde
los 17 años en la música y hayas sacado tu primer disco hace apenas unos años?
CP: Tampoco yo había intentado entrar en
la industria antes. Durante mucho tiempo tuve complejo de inferioridad con
respecto a los músicos de Zaragoza. Me daba vergüenza enseñar mis
composiciones. Vivía haciendo el saltimbanqui y cantando en orquestas mientras
estaba en el conservatorio. De lo que me di cuenta teniendo parejas músicos era
que tenía que aprender lo más posible antes de enfrentarme a un proyecto
propio. Cuantas más cosas sepas del medio en que te mueves, menos dependes de
otras personas.
M: Eso no lo enseñan
en Operación Triunfo.
¿Cómo os ha afectado Operación
Triunfo?
M: Me afecta como a cualquiera, si la
gente piensa que un artista se hace en un cursillo. Con respecto al público en
general, que está viendo todo el tiempo un tipo de música nada más, y parece
que es lo único que existe, sí me afecta. En otros aspectos, no: me hace
gracia, piden una oportunidad los chavales, en fin...
CP: A mí me afectó durante un
tiempo, porque mi primer disco salió cuando el
primer boom de Operación Triunfo, y no tuve apenas repercusión.
Pero después sí tuve, y nosotras hacemos otra cosa que es totalmente diferente.
Para mí el mayor daño que ha hecho es que hay toda una generación que se cree
que la música es ser una estrella de la noche a la mañana, sin saber a costa de
qué. Porque lo que vale, cuesta; lo que te regalan, igual que te lo dan, te lo
quitan.
M: Y después ese dinero te lo gastas
en psicólogos.
¿Cuáles diríais que son los males de la
industria discográfica española? ¿De quién sería la culpa?
M: La industria discográfica
española está en crisis. Mucha culpa la puede tener la “manta”, otra culpa es
el precio tan caro que han llegado a tener los discos, algo que está
remitiendo. También, que nunca han apostado por el riesgo, siempre han ido a lo
seguro, y la gente que nos salíamos de esos canales hemos tenido que hacerlo
por nuestra cuenta.
CP: La crisis viene dándose desde
hace mucho, pero ahora está en un proceso degenerativo absoluto. Es un proceso
normal, cuando la música no es importante en la educación. Las artes deberían
formar parte de la educación del ser humano, independientemente de que vayas a
ser artista o no en el futuro. De esa manera, se tendría un público con
criterio. No se integra a la gente en la música, es el origen del asunto, y eso
ya lo puedes extender a todo. La música en directo se encuentra con muchas
trabas, los locales de música en directo tienen que luchar contra la
burocracia… Si tienes un circuito de locales donde se pueda tocar en directo,
tendrás más artistas que se formen y luego graben discos.
M: Porque entre otras cosas, la
música da mucho dinero. A los músicos nos da poco, pero la música en general da
mucho dinero.
¿Se puede vivir bien de la música?
M: Si tienes mucha honradez y no te dejas
comprar, se puede vivir. Bien, es muy difícil. La primera casa de mi vida la he
comprado con 50 años, con eso te lo digo todo.
CP: Yo con lo que gano de las actuaciones
y los derechos de autor, estoy mejor que en mi vida. O sea, de la música sí se
vive, pero tienes que llegar a un número de ventas, porque si no, nada.
¿Internet es bueno o es malo para los
creadores?
M: Es bueno, sin duda. Porque te enteras,
porque te comunicas, porque das a conocer, porque te llegan cosas que antes era
impensable. A mí me parece una ventana abierta maravillosa.
CP: Según cómo se use, puede ser bueno.
Me he dado cuenta de que si tuviera ordenador en casa, sería más independiente,
pero me resisto, porque forma parte del matrix.
¿Hasta dónde os daña la piratería por
internet?
M: Yo no he sido nunca un gran éxito, y
he cobrado siempre tan poquísimo de royalties, que no sé lo que es estar
en la “manta”.
CP: A mí sí me hace daño. La compañía, si
no llego a 50,000 discos, no me saca al extranjero, y yo sé que he vendido más
discos de la cifra oficial. Porque mucha gente en los conciertos viene y te lo
dice, tan tranquila: “lo tengo pirata”.
M: Lo que está claro es que más tarde o
más temprano se va a establecer un código que obligue a pagar a la gente que se
baje música...
CP: Internet es un soporte. Si se pagan
los casetes, el vinilo y los CD, ¿por qué ahora el soporte tiene que ser por la
cara?
M: La gente no está concienciada de que
hay un montón de trabajo detrás de la música...
CP: ¿Pero sabes por qué? Porque se ha
perdido el respeto al artista. Como salen ochocientos productos, que son unos
cantamañanas y se ponen de moda, la gente no puede estar todos los meses
gastando 18 euros por una canción que le guste. Porque los discos se han
convertido en una canción, y doce de relleno.
¿Cuál diríais que es el nombre clave del
comienzo de la fusión en España?
M: Para mí el nombre clave es el viaje.
Si es una persona, Paco de Lucía, Kiko Veneno, Smash, Muguruza, Mikel Gil,
María del Mar Bonet, Javier Ruibal... Pero la fusión no es una cosa que se
elija: es un fenómeno absolutamente lógico en la sociedad multicultural actual.
Defender la “pureza” no tiene sentido. Ahora mismo, estamos mezclándonos
constantemente, fundamentalmente por la emigración y los viajes, con lo cual la
música, que es la primera expresión, también se mezcla.
CP: Pues sí, el viaje. Y artistas,
Martirio, Ray Heredia, los Ketama, Pata Negra...
M: Y Paco de Lucía...
CP: Paco fue el que introdujo el cajón en
el flamenco...
M: Y fue el primero que metió el flamenco
con el jazz.
¿La fusión tiene límites?
CP: Yo no le veo ninguno. La música es el
lenguaje que mejor puede trascender. Los llamados estilos o géneros son
barreras mentales artificiales. La música era música en el principio de los
tiempos y en cada parte del planeta se fue desarrollando de manera distinta,
porque no había comunicaciones. Ahora que somos una aldea global, ese
movimiento vuelve otra vez a ser “una” música. Cuando me preguntan ¿tradición o
innovación?, contesto ¿por qué hay que poner la “o”? Hace falta gente que
mantenga la tradición para que la recordemos y gente que a partir de eso,
innove.
M: Tiene límites si no está bien hecha.
Sólo por ponerle una guitarra flamenca a un tema de hip-hop, no estás
haciendo fusión. Hay que tener mucho conocimiento para saber que dos tipos de
música fluyen con suavidad. Para que fluyan, tienen que tener unas bases o unos
compases parecidos. Cuando conoces el fondo, ya puedes meter un bolero por soleá
por bulerías con mucha tranquilidad, o los ritmos colombianos y el son por
tangos flamencos.
¿Cómo es vuestra relación con la
música latinoamericana?
CP: A mí me ha influenciado mucho la
música latinoamericana para entender cómo ha sido la ida y vuelta. Lo que hago
es dar otra vuelta más, pero esto ha estado sucediendo durante toda la
historia, música que va, que viene y que vuelve a ir.
M: La llegada de inmigrantes
latinoamericanos está enriqueciendo el panorama sobre todo en los grandes
festivales y en determinados circuitos culturales. Pero eso no me parece lo
mismo que lo que se escucha en algunas emisoras comerciales, canciones que aquí
ya no llevan, tipo baladas, que no han avanzado casi ni en los arreglos. Eso me
parece un poco caduco.
¿Cuál es el género musical más maleable?
M: El jazz. Y el flamenco.
CP: Yo diría que la jota, que es la
madre del cordero. Yo te meto una jota en cualquier sitio. Está en la copla, en
el chotis, en el flamenco, en la canción mexicana... Al fin y al cabo, la gente
que fue para América llevó los ritmos de aquí...
¿Cuántas veces os han reprochado que
desvirtuarais la tradición?
CP: En mi cara, pocas, pero por detrás...
Una vez el Heraldo de Aragón publicó una página entera de los joteros
de toda la vida: que se ponían enfermos cada vez que me veían, que la jota no
era así... Claro, es que no he dicho que sea así.
M: A mí, todas las veces que me he
encontrado con un intolerante. No tanto ahora, porque hace ya tiempo que la
gente comprendió que toda mi trasgresión nunca ha sido gratuita, que detrás ha
habido un gran trabajo de investigación, y siempre respetando la esencia, los
compases, lo que quiso decir el compositor y el autor... Cuando yo salí, la
copla estaba muy estancada, y sólo Carlos Cano y yo estábamos meneándola. No
solamente meneé la copla, sino fíjate cómo me vestía... Para la gente fue una
impresión muy grande, estaba contando demasiadas cosas. Entonces me dijeron de
todo, pero a la vez me salieron auténticos clubes de fans sin conocerlos,
porque satisfacía la necesidad de unir un montón de músicas que estaban
tontamente separadas. Musical, dramática y líricamente, la copla es
maravillosa, no tenía por qué tener ese “marchamo”.
Ese “marchamo” del franquismo.
Porque en el tratamiento injusto de la copla influyó el hecho de que el régimen
se hubiera apropiado del folclore para exportar una determinada idea de España,
¿no?
M: Sin duda. Fue un poco su banda sonora.
Había que despojarla de cualquier tipo de ideología. Eso sí, hay determinadas
letras que yo no canto, porque me parecen que no tienen que ver con la mujer
que quiere avanzar, o son cosas caducas o expresiones que no comparto.
CP: Lo mismo pasó con la jota, y con todo
el folclore. Hubo un rechazo posterior por identificarlo con el régimen. No en
vano fueron 40 años de machaque cultural. Al abrirse, la gente renegó de lo
propio porque lo identificaba con eso, cuando no tenía nada que ver. Durante la
transición, la gente empezó a darse cuenta de lo propio. A fin de cuentas, lo
que nos han vendido los anglosajones es la evolución de su música popular, ¿por
qué ha de ser mejor que la evolución de la nuestra?
¿Tiene sentido sentirse de un territorio
en un mundo cada vez más mestizo?
M: Tiene sentido total. Lo universal es
lo que está pegado a la raíz, y hay que echarle de comer y de beber para
florecer al mundo. Cuanto más tú seas, más universal eres. Eso dentro de una
absoluta búsqueda, ¿eh?, no por las buenas.
CP: Sí, tiene sentido, pero no como se
entienden los nacionalismos, afirmando la identidad rechazando al otro. Digamos
que la pertenencia a una parte concreta te da un matiz diferente, pero
encerrarse ahí me parece ir hacia atrás.
Carmen, te he leído que “la canción
protesta está caduca”. ¿A qué te refieres?
CP: A tal como la conocemos ahora. Para
protestar y quejarse sin proponer, yo no sirvo. Es muy fácil echar balones
fuera y no hacer autocrítica. El mundo es el reflejo de lo que somos, y la
mejor manera de cambiarlo es cambiarse uno primero. Por ejemplo, en las
manifestaciones contra la guerra [de Iraq], a mucha gente se le hinchaba la
vena, había una agresividad tremenda, y eso para mí no tiene ningún sentido.
M: La vena se les hinchaba también porque
estaban hartos de las injusticias que se estaban cometiendo, y había una
impotencia tan grande, que era comprensible la violencia, porque todo estaba
cogido por unas manos mucho más poderosas que las suyas, y la única voz que
tenían era la unión y protestar.
¿Qué causas merecen una canción?
Al unísono: Todas.
Maribel, ¿hay que seguir cantando a la
“maruja”?
M: Hay que seguir cantando a la mujer.
Queda mucho camino todavía. Las mujeres estamos consiguiendo muchísimas cosas,
pero todavía queda mucha víctima que aparcar. Hay que aceptarse muchísimo más,
buscar dentro de ti quién es tu diosa y tu mujer maravillosa, y no tener que
estar ni muy alta ni muy delgada ni muy rubia...
CP: Nos queda un camino muy largo.
Después del feminismo reaccionario y peleón, deberíamos plantearnos otra
estrategia. Para empezar, el lado femenino está herido en todas las mujeres. No
vamos a conseguir que el hombre sane su lado femenino hasta que no lo sanemos
nosotras, y hasta que no acabemos con el revanchismo. El mundo precisa el
equilibrio de los dos polos, masculino y femenino, no se trata de la hegemonía
del uno sobre el otro. Tenemos que sanar heridas que vienen de ancestros y
ganar nuestro poder: el de la intuición, el de la creación, el de los ciclos,
el de la vida... Hemos querido imitar a los hombres, en vez de alcanzar la
igualdad a través de nuestras condiciones. Todo es un proceso. Si hay pocas
mujeres que aspiren a puestos de poder, las pocas que hay, adoptan actitudes
masculinas, como Margaret Thatcher o Condoleeza Rice. Y tampoco hay solidaridad
entre nosotras, eso lo observo en el medio artístico. Por ejemplo, la relación
que tengo con Mercedes Ferrer no la puedo tener con cualquiera, porque se
marcan mucho las distancias y se ven a las otras como competidoras, cuando en
realidad es lo contrario. Yo considero que estamos lejísimos, porque mujeres en
el planeta que estemos tirando hacia la igualdad, somos el 10%, el resto es de
horror...
¿Todo es compatible o hay algún aspecto
de la vida que haya que sacrificar para poder dedicarse a esta profesión?
M: Para mí, lo primero es la música, es
lo que más felicidad me da. Es muy difícil que yo pueda encontrar a una persona
que me haga feliz mientras siga trabajando en esto. Conozco a muchísimos
músicos que tienen unas mujeres que les ayudan absolutamente, y cuando llegan a
su casa lo tienen todo arreglado, y encima tienen con quién dormir. Yo llego,
tengo que hacerlo todo y la cama está sola. Y cuando estoy muy, muy enamorada,
no hay trabajo. La diosa música es muy celosa, y con las mujeres, más. Se
tienen que dar muchos parámetros para que estas mujeres dedicadas al amor y a
estremecer, se puedan estremecer en su propia vida. Pero yo espero encontrarlo,
¿eh?, de verdad que sí.
CP: ¡Qué sabia es! Encontrar a un hombre
que comprenda la vocación, que no estés en casa cuando vuelva, que vayas a los
sitios y provoques admiración... es difícil. He tenido novios que lo han
llevado más o menos, pero al final te acabas dando cuenta que estaban haciendo
un esfuerzo grandísimo.
M: Y de alguna forma te pueden pedir que
elijas. Y a mí que no me pidan que elija, porque lo tengo clarísimo. No es ya
por vocación, es por misión: yo lo que tengo que hacer en la vida, lo estoy
haciendo. Cada vez que me salgo de ese camino, las cosas empiezan a salir mal.
¿La soledad es necesaria para cantar el
desamor con la emoción con la que lo cantáis vosotras?
M: Es necesaria para buscarse, para
encontrarse, para meditar, para poner las cosas en su sitio, para quitarte
tanto las excesivas penas como las excesivas coronas. Es necesaria para ser
mujer y hombre, para ser humano.
CP: Y para procesar el desamor.
¿Y es inevitable o se elige?
M: Yo la he elegido, lo cual no quiere
decir que no me suba por las paredes muchas veces. Me encantaría no estar sola,
pero si hay que elegir, lo prefiero. Porque ya sé estar sola: antes, cerraba la
puerta de mi casa y lo primero que hacía era coger el teléfono.
CP: Yo la elijo también. Considero mi
casa como una cueva, y no me gusta que venga gente. Ya tengo una vida demasiado
“para fuera” habitualmente.
Crearse un personaje es ¿inevitable,
recomendable, inútil?
CP: Puede ser una buena estrategia para
introducirse, para colocar el mensaje. En los primeros años de Martirio había
muchos personajes –de hecho había gente que era sólo personaje–. Yo no tengo
uno porque no me ha hecho falta. Sí tuve que soportar las rastas durante dos
años, porque mi pelo les parecía “normal” a los de la compañía; y no me las
podía quitar, porque sin ellas no me reconocían. Cuando saqué el segundo disco,
cuando la misión de romper ya estaba cumplida, volví a mi ser. Era necesario
dado que vivimos en una sociedad en la que se prima la imagen. Tienes que hacer
ese tipo de concesiones.
M: En mi caso, crearme un personaje fue
por gusto y por necesidad estética. A mí nadie me obligaba a ponerme peinetas
más grandes que yo, y tener que llamarme “La Calvario” porque se me estaba
cayendo el pelo. Era una cosa barroca total...
Con el tiempo, ¿más Maribel y menos
Martirio, más corazón y menos peineta?
M: No es ninguna más ni menos. Es verdad
que cada vez es menos lo que se cuenta con la imagen y más lo que se expresa
por dentro, pero siempre voy a procurar tener una imagen estupenda, porque me
encanta. Contar y cantar cosas importantes, si voy vestida de una manera mágica
y ritual, me sale mucho mejor.
Dadme una definición de frontera...
M: Una idea preciosa de mi hijo Raúl [su
guitarrista y miembro del grupo Son de la Frontera]: la frontera es un hilo que
si lo levantas, la tierra es la misma. Las fronteras se han hecho para separar
las hambres de cada uno, como dice la canción de Punto y Raya.
CP: Las únicas fronteras son las físicas,
como una montaña. Las fronteras son una creación económica y política,
fundamentalmente.
¿Qué canción cantaríais juntas?
M: Cualquiera de Javier Ruibal.
CP: Por ejemplo, que es un monstruo...
Yo hubiera dicho “Ojos verdes”...
M: Tampoco estaría mal, pero si hablamos
de lo que nos pone, a las dos nos pone Ruibal. ~
(Texto publicado originalmente en la
edición española de Letras Libres,
núm. 56, mayo de 2006)
No hay comentarios:
Publicar un comentario