viernes, 31 de agosto de 2007

Almadía: Oaxaca en el mapa editorial

No es arriesgado aventurar que hoy es de la Editorial Almadía el puesto que hace medio lustro ocupaba Sexto Piso en las conversaciones calificativas del gremio local –la juventud, la sorpresa, la esperanza. Mérito no menor teniendo en cuenta que se han colado en las sobremesas y papeles capitalinos sin moverse de Oaxaca, ciudad origen y bandera del proyecto. Pero éste, a diferencia del liderado por Francisco de la Mora, Luis Alberto Ayala Blanco y compañía, cuyas pretensiones se limitan a mantener su firma consolidada dentro del mercado independiente, aboga por ser más que una editorial. Por lo pronto, es uno de los vértices del triángulo cultural oaxaqueño dirigido por Guillermo Quijas y que conforman además la librería Proveedora Escolar y la Feria del Libro de Oaxaca. Sus libros aprovechan, aparte de esto, la situación privilegiada de la ciudad como referente mundial de las artes plásticas, presentando a modo de portada obras de artistas locales (si bien empiezan a abrirse a pintores de todo México).

A efectos legales, Almadía –eufónico nombre sugerido por la editora Ave Barrera que alude a los troncos hechos balsa pirenaicos que se arrastran unidos río abajo– nació hace dos años; en rigor, forma parte de un plan que ya tramaba el abuelo materno de Quijas, Ventura López, hace más de cincuenta años, cuando fundó la Proveedora Escolar. El profesor López, aparte de vender libros, imprimía algunos títulos, cediendo parte del tiraje a los autores como regalías, y organizaba eventos culturales en la comunidad. Cuando el nieto tomó las riendas de la empresa familiar, era su intención seguir ese espíritu, expandiendo y formalizando el negocio, en el que trabaja también una pieza no menor de este engranaje, verdadero ejemplo de matriarcado juchiteco: la arquitecta Claudina López, responsable de la importante galería Quetzalli, del pintor Francisco Toledo, y la madre de Quijas, de la que Juan Villoro, invitado en el encuentro de escritores en Oaxaca del pasado marzo, habla con devoción llamándola “madre Tierra”.

Para Guillermo Quijas, estaba claro que a la distribución que proporcionaba la Proveedora y a la difusión que suponía la Feria del Libro de Oaxaca, faltaba la rueda del triciclo que se encargara de la producción, una editorial. Para concretar los planes familiares, hubo de aparecer, de vuelta a la civilización, un catalizador, una figura polémica y acreedora de un aura suficientemente atractiva, en Oaxaca y fuera de ella, como para convertirse en emblema de la casa: Leonardo Da Jandra. ¿Cómo se unieron el orden y el trabajo meticuloso de la familia Quijas López y la jubilosa anarquía del escritor hasta el pasado año residente de una playa de Huatulco en una cabaña hecha con sus propias manos? “Cuando vivía en la selva –cuenta él mismo– solía bajar al pueblo una vez por semana. En una de esas idas recibí un correo electrónico de una mujer que se llamaba Carla Zarebska, para invitarme a presentar un libro suyo, Guadalupe. Cuando la conocí personalmente quedé fascinado por su inteligencia y belleza. Enseguida me dijo que era dificilísimo encontrar mis obras en librerías; entonces despotriqué contra la pésima labor de distribución de la editorial Planeta. La segunda o tercera vez que nos vimos surgió la propuesta: ¿y por qué no hacemos una editorial? Pero el proyecto se frustró porque Carla se fue con su esposo a vivir a Mérida. Me quedé con las ganas, y al conocer a Guillermo Quijas, comenzamos a darle vida al proyecto.”

Es Da Jandra quien coordina el consejo editorial –del que forman parte Martín Solares y Tryno Maldonado, entre otros– que determina la enseña de toda editorial, el catálogo (el propio Guillermo Quijas, a la hora de explicar los criterios de selección, no esconde que de ello se encarga la “gente capacitada” que los apoya), y quien desgrana la política editorial: “Al contrario de editoriales como Acantilado y Atalanta, no apostamos de arranque a autores raros ya muertos o a libros valiosos pero inéditos en castellano.

Para Almadía lo primordial es dar a conocer la literatura actual más arriesgada, por supuesto con la necesaria calidad literaria. No obstante, ya estamos contemplando una colección en la que incluiremos algunas obras del doctor Johnson, Swift, Thoureau, etcétera.” Es por la concesiva por donde se cuela una de las debilidades de la editorial: unas pautas selectivas demasiado flexibles, que combinan autores incuestionables como Guillermo Fadanelli, Mario Bellatin o, próximamente, Juan Villoro, Enrique Vila-Matas y Bernardo Atxaga, con escritores no siempre a la altura cuyo principal mérito literario es residir en Oaxaca. Guillermo Quijas se defiende: “Enfocarnos exclusivamente a una sola línea editorial sería limitarnos. Me parece que la diversidad de eventos que realizamos en Oaxaca da para un mercado muy amplio. Tendríamos que tener diferentes sellos editoriales, y eso es algo que hacer a muy a largo plazo.”

Algo es indiscutible: en estos dos años Almadía ha conseguido colocar a Oaxaca en la actualidad más allá de la pintura contemporánea y el conflicto de la appo, y en estos meses pasados ha cruzado incluso el Atlántico: con el Fondo de Cultura Económica, por ejemplo, ha firmado un convenio para distribuir en España y el resto de Latinoamérica. Por ahora, la nave va. ~

(Texto publicado originalmente en Letras Libres, núm. 104, agosto de 2007.)

miércoles, 29 de agosto de 2007

taxi VI

Delante de nosotros, un taxi con un anuncio en lo alto: una caja de clínex blanca, gigante, con un pañuelo saliendo del dispensador,
que dice:

FUNERARIAS
J. García López
www.jgarcialopez.com
Trabajamos para hacer más fáciles los momentos más difíciles

Jamás he visto a negocio semejante mostrando tanto cinismo: efectivamente, ganan con la muerte (ganan siempre) y, por ende, con nuestro llanto.

martes, 28 de agosto de 2007

nota aclaratoria ante la lluvia de comentarios (privados)

Quise decir más melancólica. Y, desde luego, sólo aquella. Esta, la de hoy, no es que no cree incertidumbres, es que tiene la incertidumbre de la vida misma. Ni más ni menos.

lunes, 27 de agosto de 2007

52 semanas II

Aquella mirada la conocía: yo ya había mirado así antes. En otro aeropuerto y otro tiempo. Decir que entonces supe es exagerado; a hechos consumados es fácil creerse vidente y, sobre todo, es irresistible poner fiction al faction. Pero baste decir que -vaaale, de acuerdo- a hechos consumados, tuve la sensación de que entonces, en el aeropuerto, supe. Porque yo ya había mirado así antes.
Pero no iba a esto.
¿Puede el estado de ánimo configurar un lugar? Porque aquella ciudad, la de los Viveros desde el cuarto -que olía a melocotón-, la del llanto y la espera de madrugada, la de las despedidas en la misma bienvenida, me parece otra. Más grande, más triste, más fea.

domingo, 26 de agosto de 2007

52 semanas

"Mira, Yai, lo bonito que se ha puesto el cielo para despedirse de ti", me decía Anita un sábado como ayer de hace nueve mil kilómetros y trescientos sesenta y cinco días. Con ese atardecer y mis cómicos, explicaba por enésima vez los planos de la plaza de la Mariblanca, señalaba las tres partes del Palacio Real, contaba la historia de esa ciudad nacida de un paraíso exclusivo para los reyes.
Qué calor esa última tarde de agosto que pasé en el valle del Tajo.
Al día siguiente, el viaje. Y entre tanto, una incertidumbre asesina apuñalaba las ganas de una despedida alegre.

viernes, 24 de agosto de 2007

on the second floor, como Lucka

El Segundo Piso, esa M-30 chilanga voladora (allí se entierra y aquí se eleva), se inunda. No es sólo que López Obrador haya clasificado hasta 2012 el presupuesto empeñado para construirlo, ni que afee el perfil de la ciudad con esos aires de carretera futurista. Es que en la que llueve y te descuidas -y aquí, créanme, llueve y me descuido-, puedes caer en lo alto de un tendedero.
Confieso, no obstante, que me excita subirme a él, como quien asciende en un cacharrito a la cima de la montaña rusa (todos pegaditos, lentos, con las luces prendidas), y luego gobernar el monstruo con los ojos, sea en días claros, cuando la pared de los volcanes es -literalmente- omnipresente, sea en tormenta, cuando se atraviesa -literalmente- las nubes y entre la cortina de agua se atisban las luces lejanas de edificios salidos de una ciudad de replicantes.

miércoles, 22 de agosto de 2007

abierto y sin vacaciones

Es difícil hacerse a la idea de que esto es agosto. No sólo por las lluvias -y no tanto, ahora que resulta les gusta veranear en el norte de la Península-, sino por la inintermitente actividad de la ciudad, los teléfonos sonando desde las diez de la mañana, los bares ahítos de tertulias. Una broma, que El País llegue aquí con su "Revista de verano", llena de no-noticias, casi-ni-hechas para leer en la playa a la sombra del olor a sardina asada.

El agua cae, fina pero persistente, desde anoche; dicen que cuando los huracanes pasan por la costa en el altiplano llueve durante tres días seguidos. Pinche Dean, güey.

martes, 21 de agosto de 2007

lunes, 20 de agosto de 2007

excrementos

En la plaza de Coyoacán, al borde de la calle Tres Cruces, han instalado una decena de cubos azul sucio que se intuye fungirán como inodoros portátiles. Ignoro si es para los vendedores ambulantes ilegales que los fines de semana copan ambas plazas (principal curiosidad del lugar, son dos plazas por una) o en temprana previsión de las fiestas patrias (¡el 15 de septiembre!). Como sea, esas cacas pitufas no dejan ver los coyotes de la fuente...

jueves, 16 de agosto de 2007

doctorcito

Confieso que también nosotros estamos contribuyendo a la locura del DJFK (doble jubileo de Frida Kahlo) y que la presentación de nuestro libro Querido doctorcito, que incluye las cartas entre la pintora y su médico Leo Eloesser, fue un verdadero cuadro surrealista, desde el público hasta los invitados retrasados (no mentales) y ausentes. No daré nombres. Lean los papeles. Eso sí, el libro quedó precioso.

Y además, era sólo una excusa para reunirnos los niños y sus compañas. El Alto descubrió que "caos" también significa "vacío, abismo", de suerte que la Teogonía comienza: "En el principio fue el Abismo". Como si nos faltaran clásicos para armarla...

miércoles, 15 de agosto de 2007

un farol

Como Hitler cuando invadió la zona desmilitarizada de Renania.
Como Sadam al expulsar a los inspectores de la ONU.
Como Henry Gondorff y Johnny Hooker cayendo muertos ante Doyle Lonegan.

A la larga, sólo funciona en el cine.

martes, 14 de agosto de 2007

lunes, 13 de agosto de 2007

miseria

El padre de Margarita murió a los poco más de cuarenta años, como consecuencia de un golpe accidental contra la acera al bajarse de un camión. Inconsciente, no pudieron llevarlo al hospital del seguro público porque no estaba cubierto. Los doctores que lo visitaron dijeron "esperemos a ver cómo evoluciona". Merced a un consejo providencial, su hija lo incribió como beneficiario bajo su seguro, y por fin fue a un hospital. Horas seminconsciente. En la ambulancia se fue despidiendo de sus hijos. Ya en el hospital, fue demasiado tarde. ¿Y tu madre se volvió a casar, Margarita? "Huy, mija, mi mamá murió cuando yo tenía ocho años, a los 27, de un fallo en el corazón. Después de tener unos gemelos que murieron en el parto, ya quedó tocada..."

Inevitable acordarme de mi bisabuela Mercedes Álvarez, que se quedó en la cama pariendo a su sexto hijo y ni siquiera tuvo tumba donde llorarla su marido. La fosa común era el destino de los más pobres.

viernes, 10 de agosto de 2007

bus

En un autobús como el de Otto, iba yo camino a clase más contenta que Lisa con sus libritos y su tierna repelencia. Ida y vuelta. No me afectan los atascos. Ningún taxista me estafa. Vuelvo a descubrir las delicias del transporte público, que parecía mentira... ¡¡¡existe!!!

jueves, 9 de agosto de 2007

piropo descarado

"Te estoy esperando con los brazos abiertos", me dice el porteño en mitad de la calle, con el cuerpo en cruz desde que me ve de lejos. No, definitivamente no lo conozco. "Ni yo a ti tampoco pero qué importa, te estuve esperando siempre. No, espera, no te vaayaaas..."

miércoles, 8 de agosto de 2007

oenegés

Carolo cuenta que un enfermo acogido por las Misioneras de la Caridad en Calcuta murió atragantado por la comida que le dio un voluntario. No imagino la culpa del muchacho biempensante que pretendía contribuir a un mundo mejor. De esta conciencia se aprovecha la congregación, que recibe donaciones multimillonarias y se limita a pastorear enfermos y niños con una legión de jóvenes primermundistas. La irresponsabilidad de las monjitas clama a su mismo cielo: una cosa es la primera casa que fundó la Madre Teresa en Khaligat, necesaria donde los moribundos agonizan en las calles y la conciencia aún funciona por castas, y otra los albergues de enfermos graves, discapacitados y niños, que ameritan excepcionales condiciones higiénicas y auténticos profesionales, a ser posible bien pagados.

Qué distinta esta labor a la de Urmi Basu, que despliega toda su fuerza de madre-tierra en un proyecto concreto y útil, sueldos dignos incluidos, porque hacer el bien no tiene que ver con la caridad.

Sobre el tema, Paul Theroux en El País, el 27 de diciembre de 2005:

África, un desacuerdo navideño con Bono

Es posible que Paul Hewson -que se llama a sí mismo Bono- sepa cantar. Pero ¿y todo lo demás? Seguramente hay cosas más irritantes que recibir arengas sobre el desarrollo africano de un cantante de rock irlandés, millonario, semiculto, de nombre ridículo y con sombrero vaquero; pero en este momento no se me ocurre ninguna. Si la Navidad, la época de las historias lacrimógenas, ha hecho que me vuelva un Scrooge, en Bono reconozco a su equivalente dickensiano, la señora Jellyby de Bleak House (Casa desolada). La señora Jellyby, que no para de hablar sobre su pueblo adoptivo de Borrioboola-Gha, "en la orilla izquierda del río Níger", trata de salvar a los africanos financiándoles "para que fabriquen patas de piano y creen un negocio de exportación", al tiempo que acosa sin cesar a la gente para pedirle dinero.

Ése parece ser el destino de África, ser escenario de palabras huecas y gestos públicos. Pero lo que más destaca de los famosos dedicados a mejorar África es la necesidad que muestran de mejorar su propia imagen. Los que tratan de arreglar África tienen muchos más fallos que el propio continente. La idea de que África padece problemas insolubles y sólo puede salvarse gracias a los famosos y los conciertos benéficos es una noción destructiva y engañosa.

Quienes, hace más de 40 años, trabajamos como maestros del Cuerpo de Paz en las zonas rurales de Malaui, nos sentimos llenos de consternación cada vez que regresamos, así como con cada noticia que nos llega de aquel desafortunado país. Pero nos quedamos todavía más horrorizados ante la mayoría de las soluciones propuestas. No me refiero a la ayuda humanitaria, las labores de auxilio en las catástrofes, la educación contra el sida ni los fármacos asequibles. Tampoco estoy hablando de los esfuerzos a pequeña escala y que son objeto de un seguimiento minucioso, como la escuela de Oprah o la Aldea Infantil de Malaui. Me refiero a la plataforma Más Dinero. Hubo un tiempo en el que ésta parecía la respuesta, pero ya no. No estoy dispuesto a enviar dinero privado a una organización asistencial, ni ayuda exterior a un Gobierno, si no se explica en qué se gasta cada dólar que se envíe, y eso no ocurre nunca. Mandar más dinero a la vieja usanza no sólo es un despilfarro, sino que es estúpido y perjudicial, y además no tiene en cuenta varios factores evidentes.

Malaui tiene peor nivel educativo y está más asolado por las enfermedades y los servicios deficientes que cuando viví y trabajé allí a principios de los sesenta, pero no por falta de ayuda exterior o dinero de donantes. Es un país que ha contado con la presencia de muchos miles de maestros, médicos y enfermeros extranjeros, ha recibido enormes cantidades de dinero y, sin embargo, ha pasado de ser un país prometedor a ser un Estado fallido.

A principios y mediados de los sesenta creíamos que Malaui tendría pronto suficientes maestros autóctonos. Y así habría sido si el Cuerpo de Paz no hubiera seguido enviando maestros durante décadas. El país les daba la bienvenida porque significaba que los estadounidenses iban a enseñar a las escuelas de las zonas rurales, algo que ellos detestaban, y que, a cambio, los ciudadanos más preparados podían emigrar. Los habitantes locales no querían dar clases porque tanto el sueldo como el prestigio eran escasos. Cuando se creó la Universidad de Malaui, llegaron nuevos profesores extranjeros (que iban a trabajar gratis) y hubo pocos profesores locales que quisieran sustituirles, por razones políticas. El dinero también era un problema, pero nunca faltaban los Mercedes Benz en los ministerios. Otros países enviaron formadores en medicina. Malaui empezó a tener enfermeros diplomados, pero éstos se iban a trabajar a Gran Bretaña, Australia o Estados Unidos, de modo que hacían falta enfermeros extranjeros para trabajar en el país. En Gran Bretaña, los enfermeros procedentes del sur de África constituyen la espina dorsal del Servicio Nacional de Salud.

Cuando el ministro de educación de Malaui robó los millones de dólares que constituían el presupuesto entero de su ministerio en el año 2000, y cuando el presidente de Zambia robó una cantidad aún mayor al año siguiente, y cuando Nigeria despilfarraba la riqueza generada por el petróleo, ¿qué ocurrió? Que Bono y otros personajes de los que simplifican los problemas africanos siguieron exigiendo el alivio de la deuda y el aumento de la ayuda. Durante una conferencia que di en la Fundación Gates, al señalar los éxitos logrados por las políticas responsables de Botsuana -en comparación con la cleptomanía de sus vecinos, las decenas de millones que han sido objeto de malversación a manos de los políticos en Zambia y Malaui-, me encontré con una respuesta evasiva. Los donantes hacen posible ese comportamiento cuando hacen la vista gorda ante las malas prácticas de gobierno y los verdaderos motivos por los que esos Estados están en bancarrota.

Gates ha dicho claramente que quiere deshacerse de sus miles de millones de dólares. Bono es uno de sus consejeros de confianza. Gates quiere enviar a África ordenadores, una idea poco productiva, por no decir una locura. Yo, en su lugar, ofrecería lápices y papel, fregonas y escobas: las escuelas que he visto en Malaui necesitan todo eso desesperadamente. No enviaría a más maestros, sino que contaría con que los habitantes locales se queden y sean ellos quienes den clase. La Facultad de Medicina de la Universidad de Zambia ha formado a miles de médicos y enfermeros, pero son pocos los que se han quedado en su país. Hace 10 años, Zimbabue era una nación próspera, con excedentes de alimentos. Hoy es una ruina, debido a las políticas destructivas del presidente Mugabe, que han provocado la expulsión de agricultores y la huida de trabajadores cualificados.

Los países africanos no carecen de mano de obra. No son los casos desesperados que parecen. Están desmoralizados por las malas prácticas de gobierno y trastornados por los donantes, las organizaciones de ayuda, la urbanización descontrolada y el burdo materialismo del mundo que les invade. Las montañas de ropa usada que se envían allí cada Navidad han destruido la industria textil africana, y la miseria que cobran los africanos por sus cosechas-café, azúcar, tabaco y té- ha sido un desastre para la agricultura.

En mi época, Malaui era un país frondoso y exuberante, poblado por tres millones de personas. Ahora es un territorio deforestado y erosionado en el que viven 12 millones; sus ríos están obstruidos por los sedimentos, y todos los años sufre inundaciones devastadoras. Los árboles se han talado, para combustible y para limpiar tierras en las que obtener cultivos de subsistencia. En sus primeros 40 años, Malaui tuvo dos presidentes: el primero, un megalómano que se llamaba a sí mismo el mesías, y el segundo, un estafador cuyo primer acto oficial fue colocar su rostro mofletudo en la moneda. Hace dos años, el nuevo presidente, Bingu wa Mutarika, inauguró su mandato anunciando que iba a comprar una flota de Maybach, uno de los coches más caros del mundo.

Muchas de las escuelas en las que dábamos clase hace 40 años están en ruinas, cubiertas de pintadas, con las ventanas rotas, invadidas por la hierba. Eso no se arregla con dinero. Un amigo mío muy prominente en Malaui me pidió una vez, en tono jovial, que mis hijos fueran allí a enseñar. "Les vendría bien". Por supuesto que les vendría bien. Ser maestro en África fue una de las mejores cosas que he hecho en mi vida. Pero no parece que nuestro ejemplo sirviera de mucho. Como es natural, los hijos de mi amigo de Malaui están trabajando en Estados Unidos y Gran Bretaña. A nadie se le ocurre animar a los propios africanos a involucrarse en las labores de voluntariado. Existen muchos jóvenes adultos en África, muy preparados y capaces, que podrían influir de forma mucho más positiva que un miembro del Cuerpo de Paz.

África es un lugar precioso, mucho más bello, más pacífico, más resistente y, si no próspero, sí más autosuficiente de lo que se suele mostrar. Pero, como parece un continente inacabado, totalmente distinto al resto del mundo, un paisaje en el que una persona puede crearse una personalidad nueva, atrae a los mitómanos, a las personas que desean convencer al mundo de lo que valen. Personas que pueden ser de todo tipo, y que están en todas partes. Cuando, hace poco, veía a Brad Pitt y Angelina Jolie en Sudán, acunando a niños africanos y dando lecciones al mundo sobre caridad, la imagen que me vino inmediatamente a la mente fue la de Tarzán y Jane.

En el caso de Bono, en su papel de señora Jellyby con sombrero vaquero, no sólo él está convencido de que tiene la solución a los males de África, sino que, como grita tanto, otras personas también parecen confiar en sus respuestas. De manera absurda, Bono fue en 2002 a África con el ex secretario del Tesoro estadounidense Paul O'Neil, para recorrer varias capitales. El tema de sus peroratas era el perdón de la deuda. Acababa de comer en la Casa Blanca, donde había hablado sin parar de la plataforma Más Dinero y de que los países africanos son extraordinariamente inútiles.

¿De verdad lo son? Si Bono hubiera examinado más de cerca Malaui, habría visto una encarnación antigua de su propia Irlanda. Ambos países se caracterizaron durante siglos por la hambruna, las disputas religiosas, las luchas intestinas, las familias difíciles de controlar, los jefes de clanes llenos de soberbia, la malnutrición, las cosechas arruinadas, las ortodoxias antiguas, la tediosa sociabilidad, los malos tratos a los niños, los problemas dentales y el mal tiempo. Malaui tenía el mismo sentimiento de agravio que Irlanda, también estaba colonizado por terratenientes británicos ausentes, y también estaba lleno de sacerdotes. Hace sólo unos años, en Irlanda no era posible comprar legalmente condones, ni se podía obtener el divorcio, mientras que (igual que en Malaui) había barriles de cerveza al alcance de cualquiera y la embriaguez era una maldición nacional. Irlanda, esa isla de inactividad, "la cerda que devora a sus crías", en palabras de Joyce, era el Malaui de Europa, y por muchos motivos idénticos, dado que su principal exportación consistía en los emigrantes, tanto trabajadores como charlatanes.

Produce tristeza pensar que a muchos africanos les resulta más fácil viajar a Nueva York o Londres que al interior de su propio país. Como el tío Manny y la tía Ruth envían una postal con un león desde Nairobi, parece que han estado en todo Kenia. Pero gran parte del norte de Kenia es una zona a la que no se puede ir. No hay avión ni prácticamente carretera que conduzca a la ciudad fronteriza de Moyale, en el límite con Etiopía, donde sólo encontré camellos escuchimizados y bandoleros itinerantes. El oeste de Zambia ni aparece en los mapas, el sur de Malaui es terra incognita, el norte de Mozambique sigue siendo un mar de minas. En cambio, es muy fácil salir de África. Un estudio reciente del Banco Mundial confirmaba que la emigración de personas cualificadas de países africanos de pequeño y mediano tamaño al Primer Mundo ha sido un auténtico desastre.

África no carece de mano de obra. De lo que carece es de fe en sí misma y, en general, de dirigentes. También aquí Irlanda puede ser un modelo. Después de siglos de apoyarse en otros países, los irlandeses descubrieron que, en vez de pedir limosnas, ellos mismos podían cambiar las cosas. Educación, prácticas de gobierno racionales, gente dispuesta a quedarse y un simple esfuerzo de diligencia han transformado Irlanda de una ruina económica en una nación próspera. En pocas palabras -¿me escucha, señor Hewson?-, los irlandeses han demostrado que quedarse en casa sirve de algo.

martes, 7 de agosto de 2007

taxi V

De nada sirvió que el conductor se desviara por el bosque de Chapultepec para hacerme la ilusión de que avanzábamos y entretenerme con el paisaje (en verdad otra ciudad, hasta donde alcanza el ojo todo es árbol): al volver a Constituyentes el taxi se atascó entre dos camiones de carga. "Yo le aplico la de Einstein, señrita, que la materia ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma, y que no te tocan camiones a las nueve, órale, te tocan a las diez".

lunes, 6 de agosto de 2007

ataxco (y otras minas)

Taxco, minero y montés, encaramado en un cerro henchido de plata que corona la iglesia-vedette* de Santa Prisca, podría ser. Podría ser y fue. Como Xochimilco y el centro histórico, como la isla de Janitzio y los hoteles del puerto de Veracruz, como el espacio público y el transporte racional. Como México, en fin.

Los restaurantes cerrados un sábado noche, la gasolina peregrinando callecita arriba en primera marcha, la alberca caliente de niños sucios... Cayuela se quiebra: "Es que somos ricos y no nos hemos dado cuenta".

Suerte de Hernán y Carlos, y el desquiciado párroco de Santa Prisca ("Como dijo el hermano Emiliano Zapata, la tierra es de quien la trabaja, ¿y quién trabaja más que Dios? A ver, que levante la mano". Y la levantó el mongolito del pueblo...)


* Gran Azar Manzur dixit.

Flashback 5
Por fin conoció Riotinto y las circunstancias de mi infancia (y atisbó la feliz pereza que da el nivel del mar los tres meses de verano). El plan minero se fraguó a pie de playa, en El Paraíso, delante de unos langostinos de cantar saetas, donde corroboramos que es más difícil resistirse a Arcadi de cerca y biencomiendo. No podría ser yo quien mejorara con mis teclas la noche del Santa Bárbara -zorro incluido- y aún menos el paisaje lunar de la tierra de mis mayores. Escarbando en sus raíces, Arcadi está ayudando, además, a conocer las de todos.

jueves, 2 de agosto de 2007

luces de navidad

Gotas de colores penden de los cables después del aguacero vespertino: un sol de veras, descarado entre dos nubes, las atraviesa.

Flashback 4
Puede que una ciudad civilizada se mida en efecto por la cantidad de cables que pasan bajo tierra, y no colgando flojos, enredados en sí mismos, algunos medio pelados... Tendedero de gitanos. Esto, era esto lo que chirrió de la ciudad de México la primera vez, subconsciente, incluso en un barrio rico.

miércoles, 1 de agosto de 2007

flashback 3

En una cena que se extiende hasta las cinco de la mañana (¿será posible que haga frío en Madrid en julio?), Tania me revela hasta qué punto llevamos vidas cruzadas. Desde el enroque de nuestros hombres hasta los peces indios que cuelgan en el baño. A Pedro Sorela se le ocurre que escribamos un diario doble, lo cual nos parece idea estupenda.

Querida, concretémosla: abre un rincón que pueda enlazar yo desde aquí y viceversa. "Taquitos de jamón/ Diario de España", jeje.